Malabo: 28°C
| Rocío: 25°C Madrid: 10°C | Rocío: 04°C |
Malabo
Madrid
|
![]() |
Login |
¡Viva Patricio Nbe! Visitas desde
|
![]() Ondo Obiang, preso de conciencia. líder de FDR |
Galeria de Ilustres de Guinea Ecuatorial |
![]() |
![]() |
![]() |
Noticias |
![]() |
![]() |
![]() |
Editorial |
LLANTO EN POLÍTICApublicado por: REDACCION guinea.net el 19/12/2022 22:13:13 CET
.
Llorar, en política, reviste un carácter implicatorio y envolvente en
cualesquiera de las circunstancias, lugares y
situaciones que sean,
incluidas las sobrevenidas. Su real importancia radica en la afección de los sufrientes por una misma causa;
y eso, en política cuenta mucho. Para aplicar el sentimiento del llanto a la política, tendremos que descendernos de su arraigo
tópico que dice: “llorar no sirve para nada". En nuestro
contexto explícito, neoliberal indolente, la expresión pública del dolor o
padecimiento constituye una crítica política altamente necesaria; a parte de que, llorar
ayuda a liberar toxinas en nuestro cerebro y agita la actividad
mental a nivel defensivo de huida del individuo; también, para su tomar
decisiones implicatorias de supervivencia de la especie. Desde un punto de vista estrictamente fisiológico; llorar, no es otra
cosa que la respuesta instintiva ante un dolor físico o emocional, a parte de
las funciones lubricantes y antisépticas de las lágrimas para nuestro ojos. Sin
embargo, a poco que nos elevemos sobre estas implicaciones biológicos, el
llanto se presenta como una especie de “lenguaje emocional” bastante complejo.
Con él, manifestamos nuestro
dolor y sufrimiento internos e informamos a los demás, la conmoción de nuestro
mundo interior. Podemos ir más allá de lo dicho hasta aquí y sobrepasar las
dimensiones individuales del llanto para escalar sobre su “naturaleza social
y política”. En este ámbito, al llorar, no solo hacemos que los demás
descubran nuestra aflicción interna; sino también, que llorando junto a otros y
por otros, podemos convertir el llanto en signo de empatía, de protesta, de
crítica, de clamor o, como producto de resistencia colectiva de los sufrientes. EFECTOS SOCIALES
DEL LLANTO. El cuándo, el dónde y, junto a quiénes lloramos determinan el tránsito de las lágrimas que designamos al clamor político y social. Pues, es posible que sea implicatoria y aglutinante para muchas sociedades, incluida la guineana; estableciendo tiempos y lugares concretos para llantos políticamente “correctos". Esa raíz, precisamente, en el desbordamiento de las fronteras imaginarias, es donde deberíamos soportar y mantener a raya el desconsuelo; porque, es donde el duelo aparece como “aguijón crítico” de culturas impasibles. Llorar a destiempo y fuera de lugar, en política, puede distorsionar el objetivo inicial que hayamos planteado para el caso; amén de su implícito modelo de “progreso exponencial aséptico” que, no puede ni debe perder un minuto a los padecimientos de la propia razón de nuestro llanto. El intrínseco razonamiento anterior, reviste una importancia capital
reivindicativa para la instauración de tiempos y lugares de duelo en nuestra
peleona sociedad política. También, en ocasiones, por razones desconocidas e inexpresas, producto de características hiperproductivas y ajenas al sufrimiento, provocan, con perplejidad, llantos inexplicables. Establecer momentos disruptivos para la
expresión pública del llanto, supone,
por otro lado, pisar el freno de una maquinaria social
acelerada para hacer memoria y construir esperanzas a favor de un Pueblo
sufriente que, ciertamente, se niega a que su dolor quede impune y silenciado
en los papeles de una “supuesta” historia no contada. En definitiva, hemos descubierto que el llanto es la argamasa que
construye la Comunidad Política; encierra la tensión de una responsabilidad
siempre pendiente de acometer; y, su anclaje corporal le otorga, además, un
valor testimonial de autenticidad. Luego, LLORAR ES BUENO Y RECOMENDABLE EN
POLÍTICA. LOS TIEMPOS DEL LLANTO. Para aumentar nuestros
conocimientos, lógicamente,
nos basamos en la lectura, aprendizaje, estudios y asimilación a parte de
acudir a personajes del mundo del Saber. Para esta finalidad, ya sabemos que:
“hay un tiempo para cada cosa; tiempo de nacer, tiempo de morir, tiempo de plantar, tiempo
de arrancar, tiempo de llorar, tiempo de reír,
tiempo para el duelo, tiempo de bailar, tiempo para la reivindicación…”; este
último, nos es incesante ahora más que nunca. El carácter cíclico de los acontecimientos exige su contención temporal
lógico. ¡No podemos estar toda la vida llorando! Ya sabemos que los Psicólogos
advierten que cuando un duelo se extiende en el tiempo, es síntoma de alguna patología no resuelta. Y por lo visto, eso coincide
con la situación política que prevalece en nuestro suelo patrio, Guinea Ecuatorial.
La cuestión es, durante cuánto tiempo es razonable mantener el
llanto, es decir, cuándo deberíamos parar de sollozar para entrar en el tiempo
saludable de la calma o sosiego. En duelos por pérdidas irremediables como la
muerte natural de un ser querido, nos tomamos el tiempo necesario para atravesar las cinco
fases que la psiquiatría ya estableció años atrás: la fase de la negación, la de negociación, la
de depresión, la
de la ira y la de aceptación. Particularmente, ¿Cuánto debería durar el duelo por la injusticia
prolongada de un régimen? Porque, una cosa es asumir sanamente el “principio de
realidad” de los sufrimientos inevitables, dando por concluido el duelo y, otra
cosa muy distinta es: “cerrar en falso el lamento por aquello que nunca debió
ocurrir”. El llanto por pérdida previsible, quizá pueda cerrarse con un duelo terapéutico; pero, el llanto por la
injusticia solo se clausura con la preparación: el duelo se mantiene abierto
esperando que se haga justicia; en él, no hay consuelo
paliativo posible. Y ESTE, SIN DUDA, ES EL CASO QUE ACONSEJA
NUESTRO DUELO PERMANENTE EN GUINEA ECUATORIAL. Desde el exilio en España, a 17 de Diciembre de 2.022.
•
José Ndong Masuela.
(Uno Más). Fuente: Ndong Masuela ¡Nota importante! El contenido de los artículos publicados no refleja necesariamente la opinión de la redacción de guinea-ecuatorial.net Véase también la declaración sobre el uso de seudónimosTwittear |
© Guinea-Ecuatorial.net (Nvo Zang Okenve 2004 - 2014) - Foro Solidario por Guinea. Todos los derechos reservados. email: info@guinea-ecuatorial.net
Para poder editar noticias es necesario abrir una sesión como usuario registrado de la comunidad de guinea-ecuatorial.net Una vez abierta la sesión, sobre su nombre de usuario que aparece sobre la franja roja, podrá acceder a los menus de usuario que permiten: crear una noticia nueva, modificar una noticia, poner un anuncio, modificar los datos de su perfil o darse de baja como usuario. Si no dispone de cuenta en este portal puede crearla pulsando sobre el enlace de más abajo