Malabo: 29°C
| Rocío: 26°C Madrid: 29°C | Rocío: 12°C |
Malabo
Madrid
|
![]() |
Login |
¡Viva Patricio Nbe! Visitas desde
|
![]() |
Galeria de Ilustres de Guinea Ecuatorial |
![]() |
![]() |
![]() |
Noticias |
![]() |
![]() |
![]() |
Editorial |
DEL LAMENTO AL CLAMORpublicado por: REDACCION guinea.net el 19/12/2022 22:18:32 CET NOTA: Esta es la continuación de la misiva anterior, “Llanto en Política”, del día 17 de diciembre actual. Lo partí en dos para
satisfacer a mis lectores y de cumplir gustosamente, el dicho de: “Lo bueno si breve, dos veces bueno”. Para que el llanto se exprese como critica política, tiene que ocupar el
espacio público: “Es la primera condición del sentido político del llanto”; y,
para asentarse en la población como tal, las lágrimas necesitan
recorrer el trayecto
del ámbito privado
al público en el que, como humanos, solemos confiarlas
al colectivo para el juego de las dinámicas institucionales de justicia y Bien Común.
En este sentido,
la politización del
llanto requiere transitar del lamento individual al “CLAMOR COLECTIVO”; y pasar de la acostumbrada expresión personal
de un malestar a la reivindicación grupal
de una EXIGENCIA. Por esa misma razón de ser las lágrimas “se hacen
políticas”; precisamente, cuando se llora junto a otros de forma pública. Unamuno, en su obra “Del Sentimiento Trágico
de la Vida”, expresa el poder del llanto compartido. Condoliéndose con el sufrimiento de Salón de Atenas por la
muerte de su hijo, recrimina la impertinencia
de aquel que afirma: “llorar
no sirve para
nada”. Claro está: el llorar sirve de algo; aunque solo sea únicamente el desahogo
del sufriente. Integrarse o juntarse en el coro plañidero acompañando compasivamente
esos sufrimientos, “llorar” es un acto de resistencia política. Y seguir
llorando en las calles donde nos atropellan, castigan y matan, es mantener la
memoria de condenas injustas y recordarles a los verdugos imperiales una
responsabilidad pendiente de la que no pueden desentenderse y lavarse
las manos como lo hiciera Pilatos. Las lágrimas son un modo
de expresión solidaria del sufrimiento; cuando ya no queda ninguna otra forma
de solidaridad. La manifestación colectiva del duelo no necesita de
explicaciones añadidas. El mero hecho de que los cuerpos se reúnan, aun en silencio, constituye ya
una expresión política en sí misma, una demostración corpórea altamente
significativa que, a nivel puramente político, se transforma en una queja exigente
en la medida en que se colectiviza. Llorar juntos empodera las lágrimas, como
se diría hoy en día. LA TRANSVERSALIDAD DEL LLANTO. Poniendo en común nuestros llantos particulares, quizás lleguemos a
descubrir que, en el fondo, todos lloramos por la misma pena como sugería el
texto de Unamuno citado anteriormente. En un mundo global como el nuestro
actual, donde se agolpan causas y luchas aparentemente dispersas, el llanto se
presenta como aglutinante de un único duelo compartido. Todos los llantos son
afluentes del mismo río de injusticias estructurales; donde el clamor
compartido se sitúa en la intersección de todas las opresiones habidas
y por haber. En su desplazamiento hacia la transversalidad, el llanto ha de
romper con el anclaje patriarcal que lo envuelve a una naturaleza femenina
catalogada como “DEBILIDAD”. Un imperativo varonil socialmente aceptado dicta
que “los hombres no lloran…" o, expresado desde su reverso, que “el llanto es cosa de mujeres". Bastaría una somera mirada histórica
para desmentir el tópico de la impasibilidad masculina ante el
sufrimiento. Dejando de lado lo anteriormente expuesto, incluso el llano más
recóndito que acontece en la absoluta intimidad invoca siempre a una presencia
o ausencia. Aunque lo hagamos
a solas, siempre
lloramos frente a alguien humano, desconocido, divino,
ignorado o añorado. Lejos de construir “el tener lástima de uno mismo", como a veces
se dice para
alejarse de la propia vida y demostrar cierta dureza, las lágrimas se
dirigen siempre a alguien distinto de uno mismo, sin importar que permanezca
ausente, silencioso o sea desconocido. SUFRIMIENTO, COMPASION Y RESISTENCIA. Lloramos cuando “somos heridos” personalmente, pero también nos
condolemos compasivamente con el sufrimiento ajeno. La manifestación de la compasión
que el llanto expresa como
partícipes en el sufrimiento del otro, va más allá de la mera empatía o de las
lágrimas reflejadas ante la visión de la aflicción del otro. Más allá de precisiones exegéticas, me interesa destacar la conexión entre “compasión” y “llanto”: llanto
y compasión concluyen en “la verdad" con la que el cuerpo responde de manera irrefrenable ante las
situaciones-límite. La empatía se puede modular, es controlable; la compasión
no, ésta nos arrastra. La moral nos dicta lo que debemos hacer, se puede
enseñar, entrenar e incluso, anticipar; la acción compasiva, sin embargo, no se puede prever,
es la reacción espontánea ante
un sufrimiento inesperado. Como bien sabemos, la ética no
es moral sino su “punto ciego”; porque emerge de un escenario en el que “el
marco normativo heredado” es puesto en cuestión. Por lo que entendemos, la ética
surge de una situación-límite, o, lo que es
lo mismo, en una situación de radical excepcionalidad. La compasión que nos revuelve
las entrañas y nos saca de nuestras casillas, francamente nos
domina. Luego, entregarse al llanto por y con los demás, es el camino y la solución para la amalgama
social a la que pertenecemos. ¡TENEMOS QUE LLORAR! ·
PROPUESTA FINAL: Nuestra
futura Sociedad, animada y sostenida por la Nueva “Clase Política”, debería consensuar y firmar un TRATADO DE LAS
LÁGRIMAS, por lo desolado en que se quedará el país. “LLORAR JUNTOS - REÍR JUNTOS”. Desde el exilio en España,
a 19 de Diciembre del 2.022.
▪︎ José Ndong Masuela. (Uno Más). Fuente: Ndong Masuela ¡Nota importante! El contenido de los artículos publicados no refleja necesariamente la opinión de la redacción de guinea-ecuatorial.net Véase también la declaración sobre el uso de seudónimosTwittear |
© Guinea-Ecuatorial.net (Nvo Zang Okenve 2004 - 2014) - Foro Solidario por Guinea. Todos los derechos reservados. email: info@guinea-ecuatorial.net
Para poder editar noticias es necesario abrir una sesión como usuario registrado de la comunidad de guinea-ecuatorial.net Una vez abierta la sesión, sobre su nombre de usuario que aparece sobre la franja roja, podrá acceder a los menus de usuario que permiten: crear una noticia nueva, modificar una noticia, poner un anuncio, modificar los datos de su perfil o darse de baja como usuario. Si no dispone de cuenta en este portal puede crearla pulsando sobre el enlace de más abajo